Práctica 1
TEMA: Biomas
Objetivos:
·
Identificarás la
relación que existe entre los biomas y
los factores ambientales (temperatura y precipitación).
·
Conocerás la
distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación
con la temperatura y la precipitación.
·
Entenderás cómo se
modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.
Introducción
Cuando sales de viaje fuera de
la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las
plantas y animales que se encuentran en
estas zonas?
¿Qué factores hacen que los
seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de
otra?
Existen dos factores básicos
que determinan la distribución de los seres vivos que son:
·
Temperatura.
·
Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden
distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos
semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes
regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen
a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales
(temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año.
Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios
ambientales, en algunos de ellos, son pequeños
y en otros son extremosos.
Los organismos que habitan los
biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas
respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya
sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la
información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se
describen.
Lo primero
que harás, será obtener la siguiente
información sobre los biomas:
·
¿Cuáles son los biomas de la República
Mexicana?
·
¿Cuál es su distribución geográfica?
·
¿Cómo es la precipitación y la
temperatura por región?
Posteriormente
analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de
la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia
de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad
podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian
en un bioma que tú selecciones.
Primera
sesión
Actividad 1. Búsqueda de
información.
La ubicación de nuestro país, su complicado
relieve, sus climas y su historia evolutiva han resultado en la gran riqueza de
ambientes, de fauna y flora que nos colocan entre los primeros cinco lugares en
el mundo.
México contiene secciones de tres de los 34
“ecorregiones prioritarias o hotspots” del planeta. Los “hotspots” son
regiones con por lo menos 1,500 especies endémicas de plantas vasculares con
flores (más de 0.5 por ciento del total de especies en el mundo) y que han
perdido por lo menos el 70% de la extensión original de su hábitat.
Los “hotspots” de México son: Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico);Mesoamérica, que incluye el sureste de México y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuenca del Balsas; y la porción sur de la Provincia Florística de California.
Los “hotspots” de México son: Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico);Mesoamérica, que incluye el sureste de México y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuenca del Balsas; y la porción sur de la Provincia Florística de California.
Áreas silvestres. México
posee tres de las37 “Áreas Silvestres” del planeta. Estas
áreas tienen el 70% o más de su hábitat original en buenas
condiciones, cubren por lo menos 10,000 km2 y tienen una densidad de
personas de menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Las áreas
silvestres de México son: ElDesierto
de Chihuahua, el cual cubre parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León; el Desierto de Sonora, que ocupa Sonora y el Desierto de
Baja California, ubicado en ambos estados de la península de Baja
California.
Los
biomas son regiones definidas por condiciones climáticas y geográficas. A
diferencia de las ecozonas o regiones biogeográficas, los biomas no están
definidos por similitud histórica o taxonómica. Hay muchas
clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases.
|
|
|
Terrestres
|
Dulceacuícolas
|
Marinos
|
Tundra
|
Agua
dulce polar
|
Polar
|
Bosque boreal (taiga)
|
Agua dulce montana
|
Mares y plataformas templadas
|
Bosques mixtos templados
|
Ríos
costeros templados
|
Surgencias
templadas
|
Bosques de coníferas templados
|
Humedales y ríos de planicies templadas
|
Surgencias tropicales
|
Matorrales, sabanas y pastizales templados
|
Ríos
templados de montaña
|
Corales
tropicales
|
Bosques húmedos tropicales y subtropicales
|
Ríos costeros tropicales y subtropicales
|
Bosques de Kelp
|
Bosques secos tropicales y subtropicales
|
Humedales
y ríos de planicies tropicales y subtropicales
|
Fuentes
hidrotermales
|
Bosques de coníferas tropicales y
subtropicales
|
Cuencas endorreicas y aguadulce en zonas
áridas
|
Zona béntica (fondo marino)
|
Matorrales, sabanas y pastizales tropicales
y subtropicales
|
Grandes
lagos
|
Zona
pelágica (mar abierto)
|
Matorrales y pastizales montanos
|
Grandes deltas de ríos
|
Zona nerítica (sublitoral)
|
Bosques y matorrales mediterráneos
|
Ribereño
|
Fuentes
frías
|
Sabanas y pastizales inundables
|
Islas oceánicas
|
Zona litoral (costa)
|
Matorrales desérticos y áridos
|
|
|
Manglares
|
|
|
Mapa de precipitación.
El
mapa de temperatura de la República.
Referencias
DK, student Atlas, 2006, editorial Televisa
Falta desarrollar partes de tu práctica.
ResponderEliminar