TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
·
Comprenderás lo que
significa el término ecosistema.
·
Identificarás la principal
fuente de energía de los ecosistemas.
·
Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los
descomponedores de un ecosistema.
·
Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
·
Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre
plantas y animales.
·
Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se
encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el
agua, los gases y las sales minerales.
Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no
vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian
materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema
puede tener diferentes tamaños,
puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno
o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento
una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de
seres vivos, muchos de los cuales quizá
no habías visto. Y también podrás identificar
que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más
producen substancia para atraer a otros organismos o para
alejarlos; estas son tan sólo algunas de
las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes
actividades conocerás de manera general
lo que es un ecosistema.
·
Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
·
A continuación identificarás el papel que desempeñan las
plantas en el ecosistema.
·
Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la
fotosíntesis.
·
Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son
los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
·
Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la
información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft.
·
Haz click en el icono Encarta.
·
En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de
la enciclopedia.
·
Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo
cuyo titulo es Selector.
·
En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
·
Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos
que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
·
Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a
Opciones de la barra de herramientas.
·
Escoge copiar y texto seleccionado.
·
Contesta las preguntas que se te hacen.
Ecosistema
1
|
INTRODUCCIÓN
|
Ecosistema, sistema dinámico relativamente autónomo formado por
una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a
desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas,
protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término
se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas
zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como
un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud
dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente
separables es, por tanto, artificiosa.
2
|
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
|
No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad
en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de
hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de
regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio
abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque
mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados
caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas
de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos,
terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La
gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos
de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras,
ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las
llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.
El término ecosistema puede también utilizarse para describir
áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats
mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del
Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más
espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado
por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas
de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes),
ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de
los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que
contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de
características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la
corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de
México.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica
con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Un ecosistema es la interaccion de los seres
vivos (factores bióticos) entre sí y con su medio (factores abióticos)
Menciona
6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Estepa
Paraje
llano y muy extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. El
término estepa, en sentido estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj
(traducido como desierto,
en el sentido de no cultivado ni
arbolado) con la que se nombran las praderas de gramíneas de la zona templada de Rusia y de la
Europa del Este.
En
sentido amplio, las estepas se distribuyen por todo el globo bajo diferentes macroclimas y sus ejemplos más
representativos son las zonas esteparias de la antigua Unión Soviética, las
praderas y llanuras de EEUU, las pampas sudamericanas y el veld de
Sudáfrica. Estos lugares se caracterizan por poseer una gran diversidad
florística, donde dominan las gramíneas, y unos suelos profundos, negros
(chernozem), que carecen del horizonte arcilloso de acumulación, de
extraordinaria fertilidad, por lo que desde hace mucho tiempo sustentan grandes
cabañas ganaderas.
El
desarrollo de una estepa genuina es el siguiente: tras la fusión de la nieve el
suelo está húmedo y aumentan las temperaturas, desarrollándose una rica flora
primaveral, con Pulsatilla
patens, Carex humilis, Adonis vernalis e Hyacinthus leucophaeus. A
mediados de mayo la estepa se viste de verde, floreciendo multitud de
gramíneas, entre las cuales nacen otras plantas, como Lathyrus pannonicus e
Iris aphylla, por ejemplo. A primeros de junio ya empiezan a dominar las
gramíneas Stipa joannis, otras especies de este género y Bromus riparius.
A finales de junio la estepa se vuelve blanca por las inflorescencias de Trifolium
montanum, Chrysanthemum leucanthemum, Filipendula hexapetala y otras. Desde
mediados de julio se empiezan a secar las plantas, aparecen las panículas
azuladas de Delphinium litwinowi y más tarde los amentos pardo-rojizos
de Veratrum nigrum. A partir de agosto la estepa aparece seca y
permanece así hasta que llega la nieve.
Entre
la fauna también hay numerosos ejemplos ilustrativos, como la avutarda, el sisón, la ortega, la
ganga, el alcaraván, dos especies de terreras y de cogujadas, o la calandria y
la alondra de Dupont.
Humedal
Ecosistema
intermedio entre los de los ambientes
permanentemente inundados (lagos o mares) y los de los ambientes
normalmente secos; son las extensiones
de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua en general, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja
no exceda de 6 metros. Muestran una gran diversidad de acuerdo con su origen,
localización geográfica, régimen acuático y químico, vegetación dominante y
características del suelo o sedimentos. Puede existir así mismo una variación
considerable en un mismo humedal y entre otros diferentes pero cercanos unos de
otros, formando no sólo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente
diferentes.
Generalmente
se reconocen cinco clases principales de humedales:
• Marinos: humedales costeros, incluyendo costas rocosas y arrecifes de coral
• Estuarinos: deltas, marismas de marea y pantanos de manglar
• Lacustre: lagos y lagunas (de carácter endorreico o no)
• Ribereños: humedales asociados a ríos y arroyos
• Palustres: lodazales o ciénagas, marismas, marjales y pantanos
• Marinos: humedales costeros, incluyendo costas rocosas y arrecifes de coral
• Estuarinos: deltas, marismas de marea y pantanos de manglar
• Lacustre: lagos y lagunas (de carácter endorreico o no)
• Ribereños: humedales asociados a ríos y arroyos
• Palustres: lodazales o ciénagas, marismas, marjales y pantanos
Actualmente
existe una gran conciencia de la necesidad de conservar los humedales, de forma
que su futuro se ha transformado en una cuestión internacional (la Convención
de Ramsar de 1971 vela por ello) que necesita de una información, una política
y una actuación global. Aunque los humedales constituyen menos del 6% de la
superficie del planeta aportan, desde el punto de vista ecológico, el mayor
porcentaje de la productividad biológica mundial y poseen un papel crítico en
la regulación de los recursos hídricos. Las interacciones de los componentes
físicos, biológicos y químicos de un humedal, tales como suelos, agua, plantas
y animales, posibilitan a estos ecosistemas el realizar las siguientes
funciones:
• Almacenamiento de agua
• Protección contra tormentas y mitigación de inundaciones
• Estabilización de la línea de costa y control de la erosión, así como de las condiciones climáticas locales
• Recarga y descarga de acuíferos subterráneos
• Purificación del agua
• Retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes
• Almacenamiento de agua
• Protección contra tormentas y mitigación de inundaciones
• Estabilización de la línea de costa y control de la erosión, así como de las condiciones climáticas locales
• Recarga y descarga de acuíferos subterráneos
• Purificación del agua
• Retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes
Dunares
Montaña de arena que se forma en lugares como los desiertos y
en el borde de los lagos y del mar, donde los vientos son fuertes y tienden a soplar en una sola
dirección.
Las
plantas psammófilas viven sobre sustratos arenosos móviles o fijos (sistemas
dunares, barras, tómbolos), como la especie Ammophila arenaria, gramínea
muy frecuente en la primera línea del frente dunar. Estas plantas desarrollan
un potente sistema radicular somero y producen un elevado número de brotes o
renuevos vegetativos para poder adaptarse a las condiciones cambiantes del
medio arenoso. Otras plantas típicas de los ecosistemas dunares son el jacinto
de mar (Pancratium maritimum) y la camarina o camariña (Corema album).
Precisamente en los sistemas dunares existe toda una gradación y sustitución de
comunidades vegetales o fitocenosis, cuya distribución está en función de la
concentración de sales y de la formación de suelo. En primera línea se encuentran
las dunas móviles o dunas primarias, seguidas de las dunas secundarias o
blancas; por detrás de éstas se sitúan las dunas terciarias o grises, con
pequeños valles, y por último las dunas pardas o dunas fijadas. En las dunas
primarias se desarrollan las macollas de Ammophila arenaria; en las
secundarias ya existe más vegetación con plantas halófilas como Eryngium
maritimum, Lathyrus maritimus o Honkenya peploides; en las
dunas terciarias, más fijadas ya, se desarrollan pequeños matorrales con Hyppophae
o con Salix repens en la zona del Báltico; por último, en las dunas
pardas ya existe una verdadera vegetación asentada con Pinus pinea, Juniperus
navicularis, Halimium commutatum, etc, como ocurre en el litoral
atlántico de la península Ibérica, aunque según las regiones cambian los
géneros y las especies representadas.
Señala
los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Señala
2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
·
Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros,
uno
·
de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro
Ecosistema.
·
Haz click en Ecosistema.
·
Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
·
Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
·
Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del
ecosistema.
·
Lee detenidamente cada descripción.
·
Contesta la siguiente tabla.
·
Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes
recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
|
Papel que desempeña en el ecosistema |
Se alimenta de:
|
Agua
|
No vivo
|
|
|
Plantas
acuáticas
|
Vivo
|
Productor
|
|
Ratón
de agua
|
Vivo
|
Consumidor
primario
|
Productor
|
Peces
pequeños
|
Vivo
|
Consumidor
primario
|
Productor
|
Zorro
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Consumidor
primario
|
Musaraña
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Consumidor
primario
|
Búho
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Consumidor
secundario
|
Aves
|
Vivo
|
Consumidor
primario ó Consumidor secundario
|
Productor
ó Consumidor primario
|
Hormigas
|
Vivo
|
Consumidor
primario
|
Productor
|
Flores
|
Vivo
|
Productor
|
|
Arañas
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Consumidor
primario
|
Hongos
|
Vivo
|
Descomponedor
|
Organismos
muertos
|
Saltamontes
|
Vivo
|
Consumidor
primario
|
Productor
|
Rana
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Consumidor
primario
|
|
|
|
|
¿Quiénes
son los productores de un ecosistema?
Los seres autótrofos como las plantas.
¿Por
qué se les llama productores?
Porque son los productores del alimento
(glucosa).
¿Quiénes
son los consumidores de un ecosistema?
Todos los animales consumidores de
productores y de otros animales.
¿Por
qué se les llama consumidores?
Son los que comen los productos de
productores o a otros animales
¿Quiénes
son los descomponedores de un ecosistema?
Hongos, bacterias y algunas lombrices
¿Por
qué se les llama descomponedores?
Transforman los restos de plantas y animales
muertos en sustancias minerales que las plantas utilizarán para realizar la
fotosíntesis.
Anota
a continuación las conclusiones de la sesión:
La base principal de
un ecosistema es el agua (precipitación) y de aquí derivará la fauna que es la
base de la alimentación de los demás animales.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca
información sobre la fotosíntesis.
¿Cuáles seres
vivos realizan la fotosíntesis?
Seres autótrofos, fotoautótrofos, como las plantas
¿Qué sustancia que se encuentra
en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
Agua
¿Cuál
es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
Los fotones que puede capturar el pigmento,
clorofila. Provenientes del Sol.
Explica
brevemente en que consiste la fotosíntesis.
Consiste en transformar a través de
reacciones físico-químicas la energía del Sol (fotones), el agua y el CO2
a glucosa más O2
La
formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la
fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos
simples ¿de dónde obtiene la planta la
energía para formar éstos compuestos complejos?
Con
la respiración, utilizando sus reservas, en estado latente (semilla)
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es
una fábrica de nutrientes?
Porque
es un proceso especifico de seres autótrofos, única por producir glucosa,
indispensable en la respiración.
¿En
que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
En todo lugar que sea verde, que se presenten
los cloroplastos.
¿Qué
substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Agua y sales minerales
¿Cuál
sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas
de la hoja?
CO2
¿Cuál
es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la
fotosíntesis se lleve a cabo?
¿Cuáles
son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Glucosa y O2
¿Por
qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los
ecosistemas?
Son los únicos que producen la sustancia
indispensable usada para obtener energía.
Anota
a continuación las conclusiones de la sesión:
La fotosíntesis es el proceso vital para
producir la sustancia (glucosa) que se utiliza para la obtención de energía y
se puedan llevar a cavo los procesos metabólicos de los seres vivos.
Actividad 3. Experimentación sobre
fotosíntesis.
Como
la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos
los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará
un aspecto de ella, éste consiste en identificar
la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de
carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
·
Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se
realice la fotosíntesis.
·
Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la
fotosíntesis.
·
Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las
plantas.
Antes
de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica
lo que piensas que va a pasar, esto es,
haz predicciones de acuerdo a las
preguntas que a continuación se te
plantean, selecciona una.
Preguntas
generadoras:
¿Qué
causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
De la
respiración, por mayor concentración de CO2.
¿Qué
causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
El
tono amarillo se obtiene en presencia CO2, que se absorbe para el
proceso de fotosíntesis, el residuo de este proceso es el O2 pero se
obtiene específicamente de la fotólisis del agua H2O, del cual los H
se utilizaran para la glucosa (C6H12O6).
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para
que realice la fotosíntesis.
¿Qué
función está realizando la elodea?
Fotosíntesis.
¿Qué
relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
Por
los residuos que deja de la fotosíntesis.
¿En
qué proceso participa el bióxido de carbono?
Fotosíntesis
¿Cuáles
son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
O2
y Glucosa (C6H12O6)
Materiales:
1
Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador
azul de bromotimol.
Elodea
(planta acuática).
Reloj.
Un
popote limpio.
Procedimiento:
·
Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas
de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·
El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra
disuelto el oxígeno.
·
Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como
resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·
Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·
El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de
carbono.
·
Ten la precaución de no succionar
a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con
agua limpia.
·
Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de
bromotimol.
·
Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·
Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del
recipiente.
·
Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla
6. Resultados de la actividad experimental # 3
|
Color
|
Agua
+ azul de bromotimol.
|
Azul
|
Agua
+ azul de bromotimol + bióxido de carbono.
|
Amarillo
|
Agua
+ azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
Agua
marina
|
Anota
a continuación las conclusiones de la sesión:
En
esta sesión vimos a través de lo visible, las coloraciones en los tubos de
ensaye, ya sea amarillo, azul o sin coloración. En éstos la coloración de
amarillo a azul fue notable después de un rato, el tubo con elodea y al sol se
obtuvo una coloración entre verde y amarillo, suponiendo que la planta usó el
CO2 para la fotosíntesis y el residuo fue O2 que a fin de
cuentas es lo que hace que cambie de color.
En el
tubo sin elodea, inferimos que la concentración de CO2 disminuyo
debido a la difusión.
Y en
el tercer tubo con elodea pero sin exposición al sol, no se noto un cambio
notable como en los otros, ya que no hacía fotosíntesis.
Con
esto dicho, las plantas necesitan, para hacer fotosíntesis, la luz solar, que
es la fuente de energía natural y que pasa por todo el mundo, y sin ella no
podrían ser los productores en un ecosistema, ya que son los que sostienen la
vida de los heterótrofos.
Actividad 4. Obtención y análisis de
información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y
conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.
·
Busca en Encarta y las palabras Red
trófica y Pirámide trófica.
·
Busca con el selector de Encarta,
Carnívoro
·
Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un
herbívoro y un carnívoro.
·
Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
Una serie
de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacionadas por las que
circulan energía y materiales en un ecosistema.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer
nivel trófico o de alimentación?
Las
plantas, productoras de alimentos
¿Quiénes son los
organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Los
herbívoros.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer
nivel trófico o de alimentación?
Los
carnívoros
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto
nivel trófico o de alimentación?
Los
carnívoros que comen a otros carnívoros.
Los
superdepredadores.
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Los
que consumen a los productores (primer nivel trófico)
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los
que consumen a los herbívoros
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Los
que consumen plantas y animales
·
Completa la siguiente tabla
Tabla
2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros,
carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Plantas
|
|
Consumidores primarios
|
Aves,
insectos, roedores, etc.
|
Herbívoros
Omnívoros
|
Consumidores secundarios
|
Zorro,
oso pardo, etc.
|
Carnívoros
Omnívoros
|
Consumidores terciarios o superdepredadores
|
León,
halcón, lobo, etc.
|
Carnívoros
|
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red
trófica?
Menciona 4 características generales de los carnívoros que
les permiten capturar y procesar el alimento.
Colmillos, garras, coordinación física desarrollada,
Pinnípedos
y Fisípedos
·
Compara las mandíbulas y dientes
de ambos cráneos.
·
Completa la tabla
Tabla
2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
Se presenta
en algunos animales, como castores y roedores.
|
Desarrollados.
|
Sujetar y desgarrar.
|
Molares y
premolares.
|
Planos y anchos
|
Afilados.
|
Triturar.
|
Movimiento de la
mandíbula.
|
|
Carece de
movimiento de rotación
|
|
Bibliografía.
Microsoft ® Encarta ® 2009. ©
1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Falta que tus imágenes se puedan ver y que las letras tengan un solo formato.
ResponderEliminar