domingo, 6 de mayo de 2012

Mariposa Monarca


Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
ü  Migración...

Se cree que las mariposas monarcas migran a México porque en nuestro país encuentran las condiciones adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales, utilizando varias rutas migratorias:
· Las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán.
· Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California.
· Aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.

Estos lepidópteros realizan unas migraciones muy largas; un poco antes de que llegue el invierno, a principios de noviembre, emigran desde el sur de Canadá y norte de Estados Unidos hasta la reserva, estableciéndose en los árboles de oyamel, donde hibernan y forman extensas colonias de mariposas. En marzo, al llegar la primavera, migran de vuelta hacia el norte, ahuyentadas por el aumento en la temperatura.

Pese a su levedad, la mariposa Monarca viaja de 2 mil a 4 mil km de ida y la misma distancia de vuelta entre Canadá, Estados Unidos y México.



ü  Poblaciones…
Sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 cm, aunque hay diferencias básicas entre machos y hembras .
a) Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas.
b) Los machos, ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un punto negro en cada una de las alas traseras, los que liberan feromonas.
Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400.
Durante su viaje y estancia en México se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y nace la generación que volará en marzo hacia el EEUU y Canadá; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunas semanas.
Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.  
ü  Refugios…

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA











Está formada por 5 santuarios, distribuidos en diferentes lugares, cada uno con características diferentes; de norte a sur están: Cerro Altamirano, Sierra Chincua, Sierra El Campanario, Chivatí-Huacal y Cerro Pelóns.

El clima va de templado subhúmedo a semifrío húmedo. La vegetación está dominada por bosques de oyamel (Abies religiosa), a altitudes superiores a los 2.900 metros; y pinos (Pinus pseudostrobus) y encinos, por debajo de esta altitud.

Las Monarca primero se establecen en bosques de abeto u oyamel, de distribución restringida, protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre 2,400 y 3,600 metros de altitud. El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.
Al pasar los meses, las colonias se desplazan poco a poco hacia los bosques de pino-encino, generalmente menos densos.


ü  Ciclo de vida

Las hembras depositan sus huevos en el envés de las hojas del algodoncillo y las larvas se alimentan de estas plantas y acumulan una sustancia venenosa, que las hace repugnantes para los pájaros y otros depredadores.

Sus migraciones entre el centro de México y el centro-norte de Estados Unidos son muy largas y las realizan dos veces en sus dos años de vida. Los científicos piensan que el clima montañoso les ofrece una combinación favorable de humedad y temperatura que impide que la mariposa se deseque y ralentice su metabolismo, para así conservar sus reservas de grasa.
Se distinguen de sus congéneres por su longevidad; mientras otras mariposas viven tiene un ciclo vital de 24 días, las Monarca puede vivir hasta 9 meses.
Como todas sus hermanas, a las Monarcas les toma aproximadamente un mes para pasar por las etapas de vida:
1. Cuatro días como huevo
2. Dos semanas como oruga
3. Diez días como crisálidas
4. Hasta 9 meses como mariposas



Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Por los cambios de temperatura, en México encontraran un clima templado subhúmedo y  semifrío húmedo. Encontrando un clima para desarrollarse.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Empiezan a emigrar a principios de noviembre
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Aves
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Temperatura fresca, que les indica que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar.
· Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad.
· Árboles que las protegen del granizo y la nieve.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Es así como las mariposas monarca han hecho de México su segunda casa, porque se alimentan de unas hierbecillas conocidas en la región como venenillo y algodoncillo que, de no consumirlas, ocasionarían un desequilibrio ecológico en los bosques de pinos y oyameles de Michoacán y Estado de México.
Se alimentan en el camino de asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan.


Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
 Cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).











ü  Flora…
Presenta los tres estratos:
 Arbóreo: Abies religiosa, Garrya ovata y Buddleia sp
Herbáceo: las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae.
; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es  y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
        





ü  Fauna…
Venado de cola blanca, oso negro, zacatuche, truchas


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc.
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
Carroñero: Dicho de un animal: Que se alimenta principalmente de carroña.
Carroña: Carne corrompida

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
Fotosíntesis

Pino.
Productor
Fotosíntesis
F
Arbustos.
Productor
Fotosíntesis
L
Hierba.
Productor
Fotosíntesis
O
Encino.
Productor
Fotosíntesis
R
Tepozán.
Productor
Fotosíntesis
A
Aile
Productor
Fotosíntesis

Cedros.
Productor
Fotosíntesis

Senecios.
Productor
Fotosíntesis

Zorra Gris.
Secundario
Conejos, roedores

Coyote.
Secundario
Conejos, roedores

Mariposa M.
Primario
Néctar de flores, algodoncillo

Venado de
Cola Blanca
Primario
Pastizales

Comadreja
Secundario
Conejos
F
Conejo.
Primario
semillas
A
Tecolote.
Secundario
Roedores, semillas.
U
Colibríes.
Primario
Néctar
N
Lagartijas.
secundarias
insectos
A
Serpiente.
secundario
Conejos

Calandria



Ave Tigrillo
Primario
Semilla, frutos

Ratón de
Campo
primario
Semilla, frutos

Puma.
Terciario
Venados, guajolotes, conejos

Lobo.
Terciario
Venados, guajolotes, conejos.

Oso Negro
Omnívoro: Primario y secundario
Frutillas y Raíces, a veces roedores.

Jabalí.
Omnívoro: Primario y secundario
Frutillas, insectos

Águila Dorada.
Secundario
Conejos

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.









Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Porque eran la causa de bajas humanas, al igual que bajas en los animales de las granjas, que son el sustento, el alimento del humano.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Desaparece la vida en el ecosistema, emigrando en busca de alimento.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Las especies  se extinguirían, debido a que se pierde los niveles tróficos, pero siempre existe la emigración.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Simplemente perdurarían las plantas
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Se propagarían bacterias.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Tardarían más tiempo en degradarse la materia orgánica.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
El ecosistema siempre se regula, nunca hay una crisis permanente. Si una especie se extingue, puede que otra(s) sobresalga(n), tomando el lugar de esta especie o se extinga(n) otra(s) para regular los alimentos y natalidad de las especies.
Conclusiones:
Como ya mencioné, el ecosistema se regula a falta o sobra de una especie, tratando siempre de estar siempre en un equilibrio.


Bibliografía y Cibergrafía
http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/monarca.html
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

1 comentario:

  1. No se pueden ver tus imágenes y ojala pudieras tener más orden en tus prácticas, ya que no es muy legible ni fácil revisar tus prácticas.

    ResponderEliminar